Cusco es la ciudad que vibra entre lo ancestral y lo moderno. Puedes encontrar cafés con WiFi frente a muros incas milenarios, y artesanas que cobran con QR junto a mercados donde solo vale el efectivo y una sonrisa compartida al segundo.
Entender cómo funcionan los pagos en Cusco no es un detalle menor, especialmente si es tu primera visita.
En este artículo encontrarás una guía clara, actualizada y pensada para viajeros reales, con consejos útiles, datos prácticos y lo que nadie te dice sobre el uso de tarjetas de crédito en Cusco.

Mundo digital. Fuente: Santé Magazine .

Intercambio moderno. Fuente: Lifehacker.
¿Se aceptan tarjetas de crédito en Cusco?
Sí, pero no en todos lados. Cusco es una ciudad que, aunque ha avanzado mucho en tecnología y servicios turísticos, aún conserva una dinámica muy marcada por el uso del efectivo, especialmente fuera de las zonas más transitadas.
En general, las tarjetas de crédito y débito son aceptadas en establecimientos turísticos y comerciales bien establecidos, como:
- Hoteles de tres estrellas en adelante
- Restaurantes turísticos en el centro histórico
- Cafeterías boutique y bares de moda
- Agencias de viajes y operadores turísticos
- Tiendas de artesanías y cadenas de souvenirs
- Supermercados grandes
Pero fuera de ese circuito, en el Cusco cotidiano, todavía manda el efectivo:
- Puestos de mercados barriales
- Tiendas de abarrotes pequeñas y bodegas
- Colectivos y transporte informal
- Guías locales independientes
- Zonas rurales o comunidades alejadas
- Venta ambulatoria, ferias o artesanos itinerantes

El consumo en capas. Fuente: Renda Inbox.

Realidad contada. Fuente: Hola Andy.
Zonas turísticas vs. Barrios locales
Cusco es una ciudad de contrastes. Basta alejarse unas cuantas cuadras del centro histórico para sentir cómo cambia el ritmo, el paisaje y la forma en que se paga.
En zonas turísticas como el Centro Histórico, San Blas, la Av. El Sol o la Plaza Regocijo, el uso de tarjetas es bastante común. Abundan cafés, tiendas de diseño, galerías, restaurantes con menús bilingües y hoteles boutique que cuentan con sistemas de pago electrónico y POS disponibles.
Si estás moviéndote por esta área, probablemente podrás pagar con tarjeta sin problema en la mayoría de establecimientos.

Brindarle al cielo cusqueño. Fuente: Pinterest.

Sabor a casa. Fuente: Eat Peru.
Sin embargo, a medida que uno se aleja de estas zonas y se adentra en barrios más locales como Santiago, San Sebastián, Wanchac o zonas periféricas como San Jerónimo, la dinámica cambia. En estos lugares, la vida cotidiana no gira en torno al turismo, y por tanto, el uso del efectivo sigue siendo la norma.
Las tiendas son más pequeñas, familiares, y muchas veces no cuentan con terminales para tarjeta. Incluso algunos restaurantes tradicionales o mercados populares solo aceptan billetes o medios de pago como el popular «Yape».
Vale también mencionar que en zonas rurales, comunidades cercanas al Valle Sagrado o paradas en tours, el efectivo es esencial. Aunque la experiencia cultural suele ser mucho más auténtica, la infraestructura para pagos digitales no siempre está disponible.
Tip experto:
Si tu plan incluye explorar más allá de los lugares turísticos es recomendable llevar dinero en efectivo.
Hoteles, restaurantes y agencias de viaje
En la mayoría de hoteles, restaurantes turísticos y agencias de viaje en Cusco, sí se aceptan tarjetas de crédito y débito, sobre todo si te alojas o comes en establecimientos orientados al viajero internacional.
Cadenas hoteleras, hospedajes de gama media a alta, restaurantes ubicados en el centro histórico o San Blas, y operadores turísticos formales cuentan casi siempre con sistemas de pago electrónico actualizados, aceptando Visa, Mastercard, y en muchos casos, American Express.
Tip experto:
Una buena práctica es llevar siempre algo de efectivo como respaldo, incluso si planeas pagar la mayoría de tus gastos con tarjeta.

Puerta abierta al descanso. Fuente: Hoteles Mabey Cusco.

La nueva compra. Fuente: Merchant Processing Solutions.
Mercados y comerciantes ambulantes
En el otro extremo de la experiencia cusqueña están los mercados tradicionales y los vendedores ambulantes, donde el efectivo es la única forma de pago aceptada.
Si planeas visitar lugares como el Mercado de San Pedro, el Mercado de Wanchaq o explorar los puestos callejeros de artesanías, jugos, frutas o comidas rápidas, lo ideal es llevar billetes de baja denominación. En estos espacios, pagar con tarjetas simplemente no es una opción.
Además, los comerciantes ambulantes, como los que venden textiles, postres típicos, recuerdos hechos a mano o incluso servicios como trenzas o fotos con alpacas, no cuentan con medios electrónicos, y es común que no tengan cambio para billetes grandes. Llevar monedas y billetes de 10, 20 o 50 soles facilitará tu experiencia y evitará malos ratos.
Recuerda que:
Pagar en efectivo es una forma directa de apoyar a los trabajadores locales, cuyas economías se sostienen del intercambio diario.

Abrazar la tarde. Fuente: Norman.

Memorias de la avenida. Fuente: Eat Peru.
Micro-escenarios: ¿tarjeta, efectivo o Yape?
Casos reales para decidir en segundos.
- Café en San Blas: tarjeta sin problema. Muchos locales tienen POS y aceptan Visa y Mastercard.
- Jugo en el Mercado de San Pedro: efectivo indispensable. Lleva billetes de 10, 20 o 50 soles.
- Taxi urbano o colectivo: efectivo. No aceptan tarjeta ni pagos móviles de apps locales para turistas.
- Restaurante en Plaza de Armas: tarjeta, pero pregunta si aplican recargo por tarjeta extranjera.
- Artesanías en ferias barriales: efectivo. Negocia con cambio chico y evita billetes grandes.
- Agencia de tours formal: tarjeta aceptada; confirma comisiones y si conviene pagar en soles.
- Mini-market de barrio: usualmente efectivo. Algunas cadenas grandes sí aceptan tarjeta.
Tip experto:
En Perú es común ver carteles de “Se acepta Yape”. Yape es una aplicación de pago móvil local, vinculada a cuentas bancarias peruanas. La mayoría de turistas extranjeros no puede usarla porque requiere número de celular y tarjeta emitida en Perú. Si te ofrecen pagar con Yape o con un código QR similar, recuerda que lo práctico para ti será usar efectivo o tarjeta internacional.
Visa, mastercard, american express
En Cusco, las tarjetas Visa y Mastercard son ampliamente aceptadas en la mayoría de los establecimientos, incluyendo hoteles, restaurantes y tiendas en zonas turísticas. Estas dos marcas lideran el mercado y ofrecen una alta tasa de aceptación en todo el país.
Por otro lado, American Express tiene una aceptación más limitada. Aunque algunos negocios la reciben, especialmente en áreas turísticas, no es tan común como las anteriores. Esto se debe a que las comisiones que los comercios deben pagar por procesar pagos con American Express suelen ser más altas, lo que desincentiva su uso.
Advertencia:
Si planeas depender de tu tarjeta American Express, es aconsejable llevar también una tarjeta Visa o Mastercard como respaldo para garantizar que puedas realizar pagos sin inconvenientes.

Plásticos de crédito. Fuente: New York Post Shopping.
Compatibilidad con pagos sin contacto
La tecnología de pagos sin contacto, conocida como NFC (Near Field Communication), ha ganado popularidad en Perú en los últimos años. Muchos comercios modernos en Cusco, especialmente en áreas turísticas, ya cuentan con POS (Point of Sale) habilitados para pagos sin contacto. Esto permite a los clientes realizar transacciones rápidas y seguras simplemente acercando su tarjeta o dispositivo móvil al terminal.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los establecimientos, especialmente los más pequeños o ubicados en zonas menos turísticas, disponen aún de esta tecnología. No obstante, la tendencia indica un crecimiento en la adopción de pagos sin contacto en el país.
Advertencia:
Verifica si el establecimiento cuenta con un POS compatible y asegúrate de que tu tarjeta esté habilitada para pagos NFC.

Futuro instantáneo. Fuente: Jetzt.

Los segundos. Fuente: TipTok.hu Telefontartozék.
Comisiones en Cusco: qué debes saber como turista
Al utilizar tarjetas de crédito o débito en el extranjero, es esencial estar informado sobre las posibles comisiones y el tipo de cambio aplicado.
- Cargos adicionales por tarjeta extranjera: algunos comercios aplican un recargo si tu tarjeta es internacional. Pregunta siempre si hay porcentaje extra por tarjeta extranjera. Estas comisiones pueden variar entre el 3%, 5% o más del total de la compra.
- Tipo de cambio desfavorable: al pagar con tarjeta fuera de Perú, tu banco puede aplicar un mal tipo de cambio o añadir comisión de conversión que no ves al momento.
- Estas comisiones suelen oscilar entre el 1% y el 4% del monto de la transacción.
- Retiros en cajeros: los bancos locales ya cobran entre S/12 y S/20 por retiro con tarjeta extranjera. También puede haber comisión del banco emisor extranjero. Ten esto presente especialmente en zonas turísticas. (CMAC Cusco tiene quejas por cargos que los usuarios consideran exagerados o no informados).
- Consultas de saldo y movimientos: algunos bancos cobran si lo haces en ventanilla o agentes, especialmente si no es tu banco habitual. No siempre se menciona con claridad.
- Nuevas tarifas bancarias vigentes: el Banco de la Nación (Banco Estatal Peruano) ha modificado comisiones por retiros y consultas. Estas tarifas varían según banco, ubicación y canal (agencia, cajero, agente).
Recomendaciones:
- Lleva efectivo como plan B: muchos mercados, taxis y servicios locales no aceptan tarjeta. Guarda billetes de 10, 20 o 50 soles para gastos pequeños y evita depender solo del plástico.
- Paga siempre en soles: cuando el POS te ofrezca elegir entre tu moneda de origen o soles, selecciona soles. Así evitas tipos de cambio poco favorables y recargos ocultos.
- Consulta con tu banco: antes de viajar, confirma las comisiones por compras internacionales y retiros en el extranjero, así como el tipo de cambio aplicado. Esto te dará claridad sobre tus costos reales.
Atención: Antes de usar tu tarjeta extranjera, revisa con tu banco emisor si aplican comisiones por transacción internacional, y pregunta en el establecimiento en Cusco si recargan extra por tarjeta internacional. Mejor estar preparado que llevarse sorpresas al llegar.
Antes de viajar: checklist bancario en 60 segundos
- Notifica a tu banco que viajarás a Perú para evitar bloqueos automáticos.
- Activa alertas por transacción en tu app. Te avisan de cobros duplicados o montos inusuales.
- Lleva dos tarjetas de emisores distintos. Si una falla, la otra te salva.
- Habilita NFC si tu tarjeta lo soporta. No todos los POS tienen contactless, pero cada vez son más.
- Define límites temporales de retiro y compra. Útiles si pierdes la tarjeta.
- Guarda teléfonos de emergencia de tus bancos y copia digital de la tarjeta por ambos lados (con números sensibles ocultos).
Advertencia:
Si el POS ofrece “pagar en tu moneda” o en soles, elige siempre en soles para evitar conversión dinámica con tipo de cambio desfavorable.
Cajeros automáticos y retiros de efectivo en Cusco

Contar los días. Fuente: Xataka.

El ritual moderno. Fuente: Magazin.
Dónde encontrar cajeros automáticos
Los cajeros automáticos están ampliamente disponibles en Cusco, especialmente en áreas céntricas y turísticas. Las principales entidades bancarias con presencia en la ciudad incluyen:
- Banco de Crédito del Peru (BCP): Av. Alfredo Yepez Miranda 2, Cusco.
- BBVA Perú: Av. El Sol 189, Cusco.
- Interbank: Av. El Sol 380, Cusco.
- Scotiabank Perú: Calle Maruri 315, Cusco.
Además de las sucursales bancarias, es común encontrar cajeros automáticos en:
- Supermercados: Como Orion y La Canasta, ubicados en el centro de la ciudad.
- Centros comerciales: Real Plaza Cusco, situado en la Av. de la Cultura 2400
Tip experto:
Para localizar cajeros específicos o verificar horarios de atención, se recomienda utilizar los localizadores en línea de cada banco o aplicaciones móviles oficiales.
Límites y comisiones por retiro
Al utilizar cajeros automáticos en Cusco, es importante considerar:
- Comisiones por retiro: Los bancos locales suelen cobrar una comisión por cada retiro con tarjetas extranjeras. Estas comisiones pueden variar entre 12 y 20 soles por transacción. Se aconseja consultar con tu banco emisor sobre posibles reembolsos o acuerdos que minimicen estos costos.
- Límites de retiro: Los montos máximos permitidos por transacción y por día pueden variar según la entidad
- Interbank: Límite diario de S/2,500 y US$800. Además, entre las 12:00 a.m. y las 5:59 a.m., el límite es de S/850 y US$480.
- Caja Cusco: Permite un máximo de tres operaciones por día, con siete retiros libres al mes; a partir del octavo retiro, se cobra S/2.10 por transacción
Recuerda que:
Es recomendable planificar tus retiros para minimizar las comisiones y asegurarte de disponer del efectivo necesario.
Consejos para evitar bloqueos o estafas

Necesidad en números. Fuente: Steff.

El pulso de la semana. Fuente: The sun.
Para garantizar la seguridad de tus transacciones y proteger tu información financiera:
- Opta por aquellos ubicados dentro de bancos, centros comerciales o supermercados, ya que suelen contar con vigilancia y menor riesgo de manipulación.
- Evita retiros nocturnos.
- Verifica que no haya dispositivos extraños en la ranura de la tarjeta o el teclado. Cubre el teclado al ingresar tu PIN para prevenir que sea observado o grabado.
- Notifica a tu banco antes de viajar.
- Guarda tus pertenencias en lugares seguros y utiliza billeteras con protección RFID para evitar escaneos no autorizados.
- Monitorea tus transacciones para detectar cualquier actividad inusual y reportarla de inmediato.
¿Efectivo o tarjeta? Cuándo usar cada uno

Perú en tinta y cifra. Fuente: DPL News.
¿Cuándo necesitarás en soles?
- Transporte local.
- Entradas a baños públicos.
- Propinas.
- Compras en mercados y vendedores ambulantes.
- Zonas rurales y Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes).
¿Cuándo es conveniente usar tarjeta?
- Hoteles: Especialmente en establecimientos de gama media y alta.
- Restaurantes de categoría media/alta: Muchos aceptan pagos con tarjeta, aunque es prudente confirmar previamente.
- Agencias de viaje: Para la compra de tours y paquetes turísticos.
- Tiendas de marca o grandes cadenas: Centros comerciales y boutiques reconocidas suelen aceptar tarjetas sin inconvenientes.
¿Cómo combinar ambos métodos de pago?

El otro oro. Fuente: Nextep Processing.

Papel e imaginarios. Fuente: Amy.
Para una gestión financiera óptima durante tu estancia:
- Lleva una tarjeta y una reserva de soles en efectivo.
- Divide tu efectivo por seguridad (guarda el dinero en diferentes lugares seguros).
Consejos de seguridad al usar tarjetas en Cusco
Cómo evitar estafas y robos de datos
- Opta por establecimientos reconocidos y evita realizar pagos en lugares de dudosa reputación.
- Al efectuar un pago, asegúrate de que la transacción se realice frente a ti y verifica el monto antes de aprobarlo.
- Confirma que el importe cobrado coincida con el servicio o producto adquirido.
- Activa notificaciones en tu teléfono para recibir alertas de transacciones y detectar rápidamente cualquier actividad sospechosa.
Qué hacer si pierdes tu tarjeta o se bloquea?
- Anota los números de atención al cliente para reportar pérdidas o bloqueos de manera inmediata.
- Muchas entidades permiten bloquear o desactivar temporalmente las tarjetas a través de sus apps móviles, brindando una respuesta rápida ante emergencias.
- Considera seguros para tarjetas.
Tip experto:
Lleva siempre un método alternativo: Una tarjeta de respaldo o una cantidad extra de efectivo guardada en un lugar seguro.

Calcular la vida. Fuente: Sakura Kyokoshiro.

Organizar el presente. Fuente: Pinterest.
Consejos para el uso de tarjetas en Machu Picchu y Valle Sagrado
Adentrarse en Machu Picchu o recorrer los paisajes andinos del Valle Sagrado es, sin duda, una experiencia transformadora. Pero incluso entre ruinas milenarias y pueblos cargados de historia, la logística moderna (es decir, saber cómo pagar) sigue siendo fundamental.
Entonces, antes de salir de Cusco hacia estos destinos, asegúrate de:
- Llevar suficiente efectivo en soles.
- Tener una tarjeta activa, idealmente Visa o Mastercard, para gastos mayores en hoteles o transporte.
- Guardar una copia digital y física de tus datos bancarios de emergencia, por si ocurre algún imprevisto en ruta.
Aguas Calientes: cajeros, cortes y plan B
- ATM con alta demanda: en temporada alta pueden quedarse sin efectivo por horas.
- Pagos mixtos: hoteles y restaurantes medianos aceptan tarjeta; kioscos, mercados y snacks, efectivo.
- Compras de último minuto: comprar agua, ponchos, bloqueador y souvenirs pequeños suelen ser solo en efectivo.
- Plan B realista: lleva efectivo separado en dos lugares y una segunda tarjeta; confirma comisiones antes de pagar.
Pagos digitales locales: Yape, plin y otros métodos
Si llegas a Cusco y comienzas a ver letreros escritos a mano con frases como “Se acepta Yape” o “Plin disponible”, no te sorprendas: estás ante los sistemas de pago más populares entre los peruanos.
Tan cotidianos como el café pasado por la mañana, Yape y Plin han transformado el modo en que los locales se transfieren dinero, pero ¿qué significan para ti como viajero?

Pago móvil local. Fuente: Gestion.
¿Qué son Yape y Plin?
Son aplicaciones de pago móvil diseñadas por bancos peruanos (BCP e Interbank, entre otros), que permiten hacer transferencias instantáneas usando solo un número de celular, sin necesidad de conocer el número de cuenta del destinatario.
Son rápidas, gratuitas y no requieren una tarjeta física ni POS, lo que las hace ideales para negocios pequeños y trabajadores independientes.
¿Pueden los turistas usar estas apps?
Generalmente, no. Estas apps están pensadas para personas que tienen una cuenta bancaria peruana vinculada a un número local. Si eres extranjero sin cuenta en un banco nacional, no podrás registrarte ni enviar pagos.
Aunque su uso está en todas partes, no son accesibles para la mayoría de turistas internacionales.
¿Dónde se ven con frecuencia?
- Tiendas pequeñas y mercados: Desde el puesto de frutas hasta una artesanía en San Blas.
- Deliverys y cafeterías locales: Muchos jóvenes emprendedores trabajan solo con esos medios.
- Taxistas independientes: Algunos ya no quieren efectivo ni tarjetas, solo Yape.
- Servicios informales o guías locales: A menudo piden que les «yapees» para confirmar una reserva rápida.
¿Qué hacer como turista?
Si te enfrentas a una situación donde solo aceptan Yape o Plin, lo más práctico es tener efectivo o preguntar si pueden darte el número de un amigo o familiar que sí tenga la app y pueda ayudarte a transferir el monto.
Algunos locales incluso aceptan que otra persona (como tu guía o un acompañante) pague con Yape a nombre tuyo, pero siempre aclara y confirma antes.
Entre lo moderno y lo tradicional
En Cusco aprendes a moverte entre lo moderno y lo tradicional, las tarjetas conviven con la moneda.
Comprender cómo y cuándo usar efectivo o tarjeta no es solo una cuestión de logística, sino una forma de adaptarte con respeto al ritmo local. Desde Inkayni Peru Tours consideramos que ser viajero también implica acomodarse al pulso del lugar: el trueque silencioso entre lo antiguo y lo nuevo.

Lo que hay y lo que falta. Fuente: Road Affair.

Absorber el asombro. Fuente: Frayed Passport.
Preguntas frecuentes
¿Puedo pagar mi hotel en Cusco con tarjeta?
Sí, la mayoría de hoteles en Cusco (especialmente aquellos ubicados en el centro histórico o en zonas turísticas como San Blas o Av. El Sol) aceptan tarjetas Visa y Mastercard sin problema.
No obstante, es recomendable confirmar al momento de la reserva, ya que algunos alojamientos familiares o tipo hostal pueden preferir efectivo. También ten en cuenta que algunos establecimientos cobran una comisión del 3% al 5% si pagas con tarjeta extranjera.
¿Se aceptan tarjetas en Machu Picchu?
En la ciudadela de Machu Picchu como tal no hay puntos de venta, ya que es un sitio arqueológico. Sin embargo, en Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo) algunos hoteles, restaurantes y tiendas aceptan tarjeta.
Aun así, el efectivo es esencial, sobre todo para comprar snacks, souvenirs, propinas o servicios informales. Para los boletos de ingreso o bus, si los compras en el mismo pueblo, es mejor llevar efectivo o verificar con anticipación si aceptan tarjetas.
¿Es seguro usar cajeros en Cusco?
Sí, siempre que sigas algunas recomendaciones básicas. Usa cajeros automáticos ubicados dentro de bancos, centros comerciales o supermercados, y evita los que están en la calle o en zonas poco iluminadas, especialmente de noche.
Es buena idea notificar a tu banco antes del viaje para evitar bloqueos y activar alertas móviles. También revisa el cajero antes de usarlo: si algo parece suelto o alterado, mejor busca otro.
¿Debo llevar dólares o solo mi tarjeta?
Lo ideal es llevar una combinación de tarjeta y efectivo en soles. Puedes traer dólares si prefieres cambiarlos en casas de cambio (Cusco tiene muchas) pero evita pagar directamente con dólares en comercios, ya que no todos los aceptan y el cambio puede no ser favorable.
Para gastos pequeños (taxis, mercados, baños públicos, propinas), el efectivo en soles es indispensable. Para hoteles, restaurantes grandes y agencias, la tarjeta es útil y práctica.
¿Cómo evitar comisiones al usar tarjeta en Perú?
- Paga siempre en soles, no en dólares, cuando el POS te dé la opción. Así evitas conversiones automáticas con tipo de cambio desfavorable.
- Evita retiros frecuentes en cajeros, ya que la mayoría cobra entre 12 y 20 soles por operación, y algunos tienen límites bajos.
- Usa una tarjeta que no cobre comisión por compras internacionales, si tu banco ofrece esa ventaja.
- Confirma si el comercio aplica recargo por tarjeta; algunos te lo advierten al momento del pago.
- Consulta el tipo de cambio diario (en abril 2025, el dólar ronda los S/3.75, pero puede variar) para tener un mejor control de tus gastos.


