La Plaza de Armas del Cusco está rodeada de construcciones a modo de arcos, denominados portales. Es increíble, pero muchos de los cusqueños no conocen el verdadero origen del nombre de los portales que adornan la plaza principal de esta hermosa ciudad. Ahora, nuestro reto será conocer además del nombre de «Los 8 portales de la Plaza de Armas de Cusco», la ubicación de cada una de ellas. De seguro, que detrás de cada nombre existe una gran historia por contar y porque no, compartir con ustedes.
Ubicación y altitud:
Los portales de la plaza de armas se ubican en la plaza antes mencionada, a modo de interesante arcos que adornan la vista de todo visitante y se encuentran a 3 399 m.s.n.m.
¿Cómo es el clima en los portales de la Plaza de Armas de Cusco?
Al ubicarse en la Plaza de Armas del Cusco, este comparte las dos temporadas de la ciudad; la temporada de lluvias, entre los meses de noviembre a marzo y la temporada de secas, entre los meses de abril a octubre.

Historia de «Los 8 portales de la Plaza de Armas de Cusco»
Al hablar de los portales de la Plaza de Armas del Cusco, toda nuestra atención se ven reflejados en recuerdos de estas bellas estructuras a modo de arcos que adornan la plaza principal de Cusco. Probablemente, algunos en este preciso momento recordarán las veces que pasaron por los portales, pero no le dieron la debida importancia o quizá sí.
Lo cierto es que, actualmente existen ocho portales pero durante la época de la colonial existían 7 portales, ¿qué pasó? Mejor que la historia nos cuente:
1.- Portal de Carnes:
Será el primero portal en conocer, este se ubica a la derecha de la Catedral del Cusco y según datos históricos este se habría construido incluso antes que la Capilla de la Familia. Durante la época colonial recibió el nombre del Portal del Comisario de la Inquisición. Mantuvo este nombre hasta aproximadamente 1895, de este año en adelante el lugar fue conocido y bautizado como el Portal de Carnes.
Recordemos que la Plaza de Armas del Cusco, antes también sirvió como un mercado, entonces existían pobladores que en este portal ubicaron sus puestos de venta de carnes, por el cual denominaron al Portal del Comisario de la Inquisición como el Portal de Carnes. Actualmente, mantiene el nombre.

2.- Portal de Harinas:
El segundo portal que conoceremos en este recorrido es el Portal de Harinas, y sí, se llama así porque los pobladores o dueños de las casas aledañas vendían harina; generalmente se ponían a la venta harina de trigo, maíz, habas, chuño, y de jora; este último era el principal ingrediente para preparar la bebida sagrada de los incas, la famosa chicha de jora.
Años antes a esta denominación, el portal recibía el nombre del Portal de Mármol de Carbajal, debido a la construcción de la casa de Don Francisco de Carbajal, más conocido como el “Demonio de los Andes”.
Don Francisco
La historia nos cuenta que, Don Francisco en 1548 perteneció a las fuerzas de Gonzalo Pizarro durante la Batalla de Jaquijahuana en Anta; tras la derrota de esta batalla Pedro de la Gasca ordenó decapitar y descuartizar a Don Francisco, para luego colocar partes de su cuerpo en cuatro puntos estratégicos al ingreso de la ciudad del Cusco.
Poco tiempo después, el Rey de España dio la orden de demoler por completo la casa de Don Francisco, y en su reemplazo mandó a colocar sal y una lápida con la suscripción de “traidor de la corona”.

NOTA:
La batalla de Jaquijahuana enfrentó a las fuerzas de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas dirigidas por Pedro de la Gasca el 9 de abril de 1548 en la pampa de Jaquijahuana, en la lucha por controlar el recientemente fundado Virreinato del Perú, durante la Gran Rebelión de Encomenderos. Fuente: Wikipedia
3.- Portal de panes
En la época de la colonia fue conocida como Portal de Kasana y al igual que los dos primeros portales se quedó con el nombre de Portal de Panes, debido a la venta de este producto.
Cabe resaltar, que las casas ubicadas en este portal fueron construidas en el palacio del Inca Pachacuteq, y años más tarde fue utilizada por Francisco Pizarra como prisión para sus enemigos.
Dato Curioso:
Algunos años después, el Portal de Panes fue denominado como “Portal de la bofetada”, se llamó así, porque según las historias, el español Benito Suarez Carbajal le dio una bofetada al padre franciscano Orriamún, por negar que un mujer joven pueda comprar pan, y aprovechando el momento para quedar bien delante de esta joven, le propinó la bofetada dejándolo en el piso sangrando.

4.- Portal de Confituría:
Como sabemos la Plaza de Armas de Cusco en aquellos años, fue utilizada como un mercado, los comerciantes solían ubicarse en los diferentes portales, para poder ofrecer sus producto; inicialmente el portal llevó el nombre de Confedería, esto porque los comerciantes vendía comida (frituras de vísceras de animales) a precios económicos.
Al pasar del tiempo, se cambió de nombre al Portal de Confituría, gracias a una mujer de tez morena que vendía deliciosos turrones y confites al interior del portal, se dice que durante la Fiesta del Corpus Christi Cusqueño, este portal era el más visitado por la venta de confites.
5.- Portal del Comercio:
En la época de la emancipación el lugar fue denominado como Portal de Ropavejeros.Cambia de nombre debido a los productos de ultramar que vendían los mercaderes judíos y españoles; entre estos productos se vendían pañuelos de tela fina, y Afamada Castilla. El producto era muy cotizado por las mujeres de la época.

6.- Portal de la Compañía:
Antiguamente llamado Portal de Sastres hasta que se inauguró el templo Jesuita con cincuenta frailes que se instalaron en los tres claustros del espacioso convento, cuya construcción fue dirigida a los hermanos Pietro y Ludovico Maieroni, ambos arquitectos y sacerdotes Jesuitas.
NOTA: Una historia cuenta que un gran tesoro se encuentra escondido en la bóveda del coro bajo.
7.- Portal de Carrizos
Es el único portal que mantiene el nombre de origen, y se llamó así por la venta de carrizos y madera maguey que se realizaban en esta parte de la Plaza de Armas de Cusco. El material puesto a la venta fue utilizado para la construcción de viviendas, techos de la antigua ciudad del Cusco.
El portal de Carrizos, se ubica al lado izquierdo de la catedral, para ubicarte mejor puedes buscar la “Casa del maestro”.

8.- Portal de Belén:
Se llama así en honor a la Virgen de Belén, por poseer el título de “Patrona de Armas y de la Ciudad de Cusco”. Muchos de sus devotos estuvieron de acuerdo con la decisión del Obispo Juan Alonzo Bocón.
El portal se ubica en la esquina de la Calle Triunfo, al costado de la Catedral del Cusco.
NOTA: Para empezar con el recorrido a los portales de la Plaza de Armas del Cusco, nos ubicaremos en la esquina de la calle que guía al Museo Inca.
¿Cuál es la mejor temporada para conocer los portales?
Sin duda, la mejor temporada para llegar a Cusco y conocer no solo los ocho portales de su plaza sino también para realizar diversos tours dentro y fuera de la ciudad, es durante la temporada de secas, ¿por qué?, porque durante los meses de abril a octubre la presencia de lluvia es menor, además, se puede disfrutar de días soleados con cielo azul brillante propio del Cusco. Sin embargo, para las mañanas y noches se recomienda prever con el tipo de ropa, ya que a tempranas horas del día y por las noches, el clima de Cusco es muy frío.
Si llegas entre los meses de junio, julio o agosto, podrás ver la magia del Cusco; ya que durante estos meses las calles de la ciudad se adornan de fiesta, trajes típicos, lo mejor de su gastronomía, entre otros.
Recomendaciones:
- Siempre lleva contigo los documentos personales
- Se recomienda llegar a Cusco en temporada de secas
- No olvides siempre usar sombreros y bloqueador, de preferencia aplícate cada 2hrs.
- Lleva tu cámara para registra buenos momentos
- Visitar los ochos portales puede estar incluido en tu plan de aclimatación, antes de realizar un tour.
- Lleva dinero en efectivo, de preferencia en soles peruanos.
Redacción: Luz Incappuiño