CON TU VIAJE NOS AYUDAS A MEJORAR Y AYUDAR A LAS COMUNIDADES LOCALES
CON SU VIAJE, QUERIDO AMIGO, NOS AYUDA A MEJORAR Y AYUDAR A LAS COMUNIDADES LOCALES DE LAS ZONAS ALTOANDINAS DE CUSCO.
CUANDO USTED RESERVA UN VIAJE CON INKAYNI PERU TOURS, EL 5% DEL COSTO TOTAL ES DONADO DIRECTAMENTE A COMUNIDADESLOCLAES A TRAVES DE NUESTRA “FUNDACION INKAYNI”.
ESTAMOS COMPLETAMENTE COMPROMETIDOS CON PROYECTOS SOCIALES. Desde su creación, Inkayni se concibió siguiendo el milenario principio de reciprocidad andina «AYNI», un principio que rige el mundo andino desde mucho antes de la llegada los incas, y que actualmente sigo en vigor en la zona andina. Nuestra empresa lleva en su nombre la mezcla de las palabras INKA y AYNI, siguiendo el milenario concepto andino de reciprocidad o ayni. Dar al otro sin esperar nada a cambio, únicamente con el deseo de sentirse bien y, de esa manera, vivir en armonía y en sintonía con todo el cosmos.
Aunque el turismo desempeña un papel fundamental en la economía del Cusco al generar empleo directo e indirecto a muchas familias dentro de la región, a menudo estos ingresos económicos difícilmente llegan a las comunidades más pequeñas y alejadas de las ciudades.
La misión de la empresa es ayudar a los escolares de nuestras comunidades proporcionándoles materiales y uniformes, y durante ciertas temporadas, organizando eventos especiales de caridad como la repartición de ropa de abrigo a las comunidades distantes, especialmente a las altas altitudes donde las temperaturas invernales pueden alcanzar los -15 ° C (5 ° F).
Nos resultaría difícil ayudar a las comunidades locales sin la colaboración de nuestros clientes a través de sus viajes. Al elegir Inkayni Peru Tours, automáticamente usted elige ayudarnos con los maravillosos proyectos sociales que nuestra empresa realiza.
1. Apoyo a las escuelas de pequeñas comunidades andinas
Cada mes de marzo de cada año, Inkayni selecciona una comunidad específica para entonces apoyar a entre 30 a 40 niños. Los útiles escolares se compran de acuerdo a lo que la escuela requiere y la distribución de materiales educativos se realiza directamente entre los niños. Esta actividad se realiza porque las pequeñas comunidades siempre están prestas a recibir cualquier apoyo adicional para la educación de los niños y jóvenes.
2. Uniformes para Nuestros Niños
Es muy común que niños pertenecientes a distintas comunidades rurales carezcan de los recursos financieros para poder adquirir uniformes escolares e incluso zapatos. No les queda otra opción que reutilizar lo poco que tengan por el mayor tiempo posible, de 2 años a más. También utilizarán a menudo las sandalias locales (“ojotas” en lengua local) por su muy bajo costo en comparación a un par de zapatos. Estas “ojotas” están hechas de caucho, material de neumáticos reciclados altamente tóxicos y perjudiciales para la salud. Muchos no disponen de un par de zapatos, entonces se imaginará que mucho menos podrán costearse una mochila, uniformes, material escolar u otros suministros para su educación
Gracias a sus reservas, la empresa Inkayni está ayudando a nuestros niños de comunidades alejadas al inicio de cada año escolar con la compra de uniformes, incluyendo:• Zapatos
• Pantalones
• Camisetas
• Suéteres
• Mochila
3. Navidad en los Andes
¡Los niños siempre esperan ansiosamente la llegada de la navidad en los Andes!
Cada Navidad la familia Inkayni viaja a una comunidad alejada de los pueblos principales para compartir un momento de alegría con los niños a través de un delicioso desayuno navideño y regalos (juguetes), junto a bailes y mucha diversión con el personal de la agencia, pasamos un momento muy significativo y memorable tanto para estos niños como para nosotros.
COMPAÑÍA SOSTENIBLE Y VIAJE ECOLÓGICO
Inkayni es una empresa comprometida con los pilares de la sostenibilidad ecológica, económica y social. Creemos que el respeto y el amor por nuestro hermoso planeta (nuestra Pachamama) es absolutamente necesaria para disfrutar y celebrar la vida. Honrar y cuidar de ella es nuestro deber. Esto implica el mantenimiento de esta hermoso planeta en beneficio de todos, y para que nuestros clientes puedan disfrutar de un entorno lo más prístino posible a través de practicas eco-amiagables.
1. Inkayni Peru Tours practica el método “NO DEJAR RASTROS” en todo momento
Toda la basura generada durante nuestras actividades es recogida y depositada en lugares correspondientes,
Título del spoiler
En todas nuestras caminatas utilizamos solamente materiales biodegradables (jabones, detergentes, bolsas biodegradables, entre otros).
3. Capacitación constante para nuestro personal
Educamos a todo nuestro personal para que sea respetuoso con la naturaleza; Siempre llevar consigo toda la basura después de cada campamento, y reutilizar los productos reciclables cuando sea posible, y proporcionarles nuevos productos ecológicos como lámparas solares, etc.
4. Campañas anuales de limpieza en los senderos
Organizamos campañas anuales con todo el personal de Inkayni Peru Tours (Guías, cocineros, porteros, personal de oficina, y cualquier persona que quiera participar en estas actividades). Todas las formas de desechos se recogen y se eliminan en los senderos a Machu Picchu, Inka Trail, Salkantay y Lares.
5. Plantación de árboles de Queuña
Todos somos testigos de cómo el cambio climático va generando efectos sustanciales de a pocos por todo el mundo. La cobertura vegetal se va perdido a ritmos acelerados por el mundo, incluyendo por supuesto a Perú cuyos grandes bosques han sido deforestados en los últimos años.
Viendo esta situación, Inkayni ha realizado proyectos de reforestación por distintas zonas del Valle Sagrado de los Incas y en comunidades altoandinas. Inkayni Peru Tours realiza campañas anuales invitando al público en general y estudiantes de carreras a fines con el fin de reforestar distintas áreas con árboles nativos como la Queuña (Polylepys incana) en reemplazo de árboles de Eucalipto, especie introducida de crecimiento rápido que proporciona leña. Sin embargo, son arboles no autóctonos que a veces resultan ser invasivos que empobrecen la tierra y agotan reservas de agua.
La queuña (o qiwiña, como se conoce en lengua quechua) es el único árbol autóctono que subsiste en los andes, es uno de los árboles más resistentes a frio en el mundo ya que crece a altitudes de hasta 4.500 metros sobre el nivel del mar. A diferencia del Eucalipto, la Queuña solo usa el 5 % del agua que en eucalipto necesita.
La queuña también cumple con importantes funciones ecológicas, regula el clima, evita la erosión de los suelo y proporciona un sistema de filtración que ayuda a alimentar los manantiales naturales. Los bosques de estos árboles autóctonos también proporcionan habitad que sustentan la flora y fauna andina típica de estos ecosistemas.
TRATO DIGNO PARA NUESTROS PORTEADORES
Cuidando a nuestros porteadores
Nuestros porteadores son personas amables, sinceras y alegres con corazones enormes que te recibirán en cada campamento con grandes sonrisas, como si fueras recibido por miembros de tu propia familia. Estos son hombres que provienen de comunidades altas del Cusco, típicamente por encima de los 4.000 msnm (sobre 13.000 pies), donde el quechua es el idioma dominante.
Nuestros porteadores tienen entre 18 y 55 años, provienen de diferentes pueblos de zonas altoandinas. Empleamos aproximadamente 50 porteadores de las comunidades del valle sagrado de los incas. El quechua es su idioma principal y la agricultura es su principal actividad económica. Ser porteador una labor extra para ellos
Son las personas encargadas de hacer posible esta experiencia. Llevan todo el equipo, los suministros y también están disponibles para ayudarles cuando sea necesario. Estos superhombres o héroes deben partir de cada campamento después de que nuestros clientes partan y también llegan al siguiente sitio antes de nuestros clientes para preparar la próxima comida e instalar los campamentos en cada sitio. Nuestros cocineros y porteadores son la fuerza principal que sostiene todas nuestras expediciones.
Inkayni trabaja cada día para ofrecer las mejores instalaciones y condiciones óptimas de trabajo como:
1. Uniformes para Treks
Zapatillas, bolsas de dormir, colchonetas, fajas. Así mismo el elemento más importante: una alimentación adecuada antes y durante la caminata.
2. Peso de carga Adecuado
El gobierno peruano ha creado leyes que protegen y apoyan a todos los porteadores para mejorar sus condiciones de trabajo. Lamentablemente todavía hay empresas que se aprovechan de estos humildes trabajadores, obligando a muchos a llevar más de los 25 kg sin pagarles un salario adecuado.
Inkayni fue creado con el objetivo de crear los cambios necesarios, haciendo un ejemplo de las condiciones ideales que otras agencias también pueden adoptar, así como el respeto que merece este riguroso trabajo, comenzando con un salario que honra su impresionante trabajo físico. Nuestros porteadores no tendrán un peso superior a 18 kg y recibirán un mejor salario por su tiempo y servicio.
Reconocemos que formamos parte de las comunidades que nos vieron venir nacer; Que nos enseñó a crecer, reír y aprender la sabiduría de los Andes, sobre todo el principio de Ayni o reciprocidad sagrada. Honramos nuestros orígenes y trabajamos duro para apoyar a nuestros cocineros y porteadores para que puedan apoyar a sus respectivas familias. Inkayni asume la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de nuestra familia de porteros.
3. Alimentos suficientes
Es importante que nuestro personal reciba comidas nutritivas y apropiadas durante todas las caminatas para dar cuenta de la actividad física rigurosa.
4. Pagos a tiempo
As soon as each trek concludes, our staff is paid on site by a representative of our office so that our porters can return to their communities instead of traveling to our office in Cusco.
Comentarios de nuestros clientes
Tourradar
Facebook
Tripadvisor
Google