El Gallito de las Rocas es una especie muy importante para el Perú; científicamente, es conocido como Rupicola peruvianus. Esta bella especie es considerada el Ave Nacional del Perú, gracias al abundante y colorido plumaje que posee. Lamentablemente, en la actualidad, el gallito de las rocas se encuentra en riesgo debido a la mala práctica de la tala de árboles. ¿Te gustaría conocer más sobre la vida del gallito de las rocas? Sigue leyendo para aprender más sobre el Ave Nacional del Perú.

Esta ave emblemática habita naturalmente en varios países de América del Sur, y en cada lugar tiene un nombre distinto:
- Perú: Gallito de las rocas andino
- Venezuela: Gallito de las sierras
- Ecuador: Gallo de la peña andino
- Colombia: Gallito o gallo de roca andino
¿Sabías que…?
El Gallito de las Rocas fue denominado como Ave Nacional del Perú, durante el primer gobierno del expresidente Manuel Prado (1939–1945), mediante resolución suprema del 11 de diciembre de 1941, fue declarado Ave Nacional debido a su plumaje incomparable.
¿Cuál es el hábitat del Gallito de las Rocas?
El Gallito de las Rocas en el Perú vive en bosques nubosos a medianas elevaciones, los machos suelen emitir sus vocalizaciones al amanecer, especialmente en zonas nubosas donde su actividad de cortejo es más intensa.

Gallito de las Rocas, Ave nacional del Perú
¿Cuál es la característica que más resalta en el Gallito de las Rocas?
Esta emblemática ave endémica del Perú se distingue por su tamaño, su peculiar forma de cortejar y su llamativo baile nupcial. Durante el apareamiento, el gallito de las rocas realiza saltos para atraer la atención de la hembra, acompañado de un chillido agudo similar al de un cerdo. Sin embargo, este sonido también puede delatar su presencia ante depredadores como el jaguar, la boa, el águila arpía, exponiéndolo a posibles ataques.
Canto del Gallito de las Rocas
Canto de Apareamiento del Gallito de las Rocas
¿En qué zonas del Perú se puede observar al Gallito de las Rocas?
En el Perú, el Gallito de las Rocas (Rupicola peruvianus), nuestra Ave Nacional, se encuentra principalmente en áreas protegidas de la vertiente oriental de los Andes. Se puede observar en parques nacionales como:
- Parque Nacional Río Abiseo (San Martín)
- Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Pasco)
- Parque Nacional Tingo María (Huánuco)
- Parque Nacional del Manu (Cusco y Madre de Dios)
También habita en bosques de protección como:
- Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín)
- Bosque de Protección San Matías-San Carlos (Pasco)
- Bosque de Protección Pui Pui (Junín)
Además, está presente en otras áreas como:
- Bosques de San Ignacio (Cajamarca)
- Parque Nacional de Cutervo (Cajamarca)
- Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)
Y en otros territorios similares de la selva alta y montañas húmedas a lo largo de la vertiente oriental de los Andes.
Principales diferencias del gallito de las rocas hembra y macho

Gallitos de las Rocas: hembra y macho.
¿Sabías que el gallito de las rocas hembra y macho poseen diferencias bien marcadas? Así es, y a continuación hemos elaborado una lista con las principales diferencias entre el gallito de las rocas hembra y macho:
- Plumaje:
El macho presenta un plumaje rojo anaranjado brillante en la cabeza, cuello y pecho, con alas y cola negras. La hembra, en cambio, tiene un plumaje marrón oscuro u oliváceo, que le proporciona camuflaje.
- Cresta:
El macho posee una cresta semicircular muy desarrollada, de color rojo anaranjado. La hembra también tiene cresta, pero es más pequeña, redondeada y discreta.
- Tamaño:
Los machos suelen ser ligeramente más grandes y pesados que las hembras, aunque la diferencia no es drástica.
- Cortejo y reproducción:
Durante la época reproductiva, los machos se agrupan en «leks» (zonas de exhibición) donde realizan danzas, saltos y vocalizaciones para atraer a las hembras. Estas observan y eligen al mejor postor. La hembra es quien construye el nido, generalmente en salientes rocosas, y se encarga sola del cuidado de los huevos.
- Vocalización:
El macho emite sonidos fuertes y repetitivos como parte del cortejo. La hembra también vocaliza, pero de forma más sutil y menos frecuente.
- Comportamiento social:
Los machos son más territoriales y activos durante el cortejo. Las hembras son más solitarias y reservadas.
En resumen:
Aspecto | Macho | Hembra |
Color | Rojo-naranja brillante; alas y cola negras | Marrón oscuro opaco; menos vistosa |
Cresta | Grande, semicircular, muy llamativa | Más pequeña y discreta |
Tamaño | Un poco más grande que la hembra | Ligeramente más pequeña |
Comportamiento | Realiza danzas de exhibición en lek para atraer hembras | Observa y elige al macho durante el cortejo |

¿De qué se alimenta el Gallito de las Rocas?
El gallito de las rocas es un ave omnívora que se alimenta de una variedad de alimentos, incluyendo frutas, semillas, insectos y pequeños vertebrados. Las frutas y semillas constituyen la mayor parte de su dieta y las obtienen principalmente de los árboles y arbustos en los bosques tropicales y selvas en los que habitan. Algunas de las frutas que consumen incluyen guayabas, higos, plátanos silvestres y bayas, entre otras. Además, también comen semillas de árboles como la Cecropia.
Los insectos son otra fuente importante de alimento para el gallito de las rocas. Estos pueden incluir hormigas, escarabajos, grillos, mariposas y otros insectos que se encuentran en el follaje y el suelo del bosque. El gallito de las rocas también se alimenta de pequeños vertebrados como lagartos, ranas y pequeñas serpientes, aunque estos constituyen una parte menor de su dieta.
Recuerda esto:
El gallito de las rocas necesita una dieta variada y equilibrada para sobrevivir. La deforestación y otros factores que alteran su hábitat reducen sus fuentes de alimento, afectando directamente su salud y supervivencia. Proteger su entorno natural es clave para asegurar su preservación a largo plazo.

Gallito de las Rocas hembra

Gallito de las Rocas, Macho
¿Gallito de las Rocas en peligro de extinción?
El gallito de las rocas es una especie que enfrenta amenazas serias debido a la degradación y fragmentación de su hábitat natural, la caza indiscriminada y la captura para su comercialización. La deforestación, principal causa de la disminución de su población, destruye los bosques tropicales y selvas que necesita para sobrevivir. Además, la fragmentación de su hábitat en pequeñas áreas separadas limita su movimiento y lo vuelve más vulnerable.
La caza ilegal también ha afectado su población. Las plumas naranjas de los machos son altamente valoradas en la moda y la artesanía, y su carne es consumida por cazadores locales. Como resultado, se estima que la población del gallito de las rocas ha disminuido en un 50% en los últimos 40 años. Actualmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como “casi amenazado”.
¿Qué hacer para prevenir su extinción?
Proteger al gallito de las rocas requiere conservar y restaurar su hábitat, aplicar leyes contra la caza y captura ilegal, y educar a las comunidades locales y turistas sobre su importancia. Sin acciones concretas, el gallito de las rocas podría desaparecer.
Por eso, siempre recomendamos a nuestros viajeros respeto absoluto por su entorno. Si durante tu visita a la Amazonía peruana logras ver uno, guarda la calma. Esta ave se asusta fácilmente ante ruidos o movimientos bruscos. Disfruta su presencia en silencio, y si deseas, toma fotografías sin perturbarlo.
10 datos curiosos del Gallito de las Rocas
- Es el ave nacional del Perú.
- Los machos realizan un baile de cortejo llamado «lek», combinando saltos y llamados para atraer a las hembras.
- Las hembras anidan en acantilados o paredes rocosas.
- Su dieta incluye frutas, semillas, insectos y pequeños vertebrados.
- Las hembras incuban y crían a los polluelos; los machos siguen cortejando.
- Los machos jóvenes tienen plumaje opaco y adquieren su colorido a los 3 años.
- Es un excelente volador en zonas de follaje denso.
- Su pico fuerte le permite partir frutos duros.
- Son animales sociales, suelen formar grupos de 6 a 12 individuos.
- Durante el cortejo, la cresta del macho se agranda hasta duplicar el tamaño de su cabeza.
Descubrir y respetar al Gallito de las Rocas es también honrar nuestra herencia natural.
En Inkayni Peru Tours creemos que viajar no solo es conocer, sino también proteger. Cada encuentro con la naturaleza es una oportunidad para valorar el legado vivo que nuestros antepasados nos confiaron. Apostamos por un turismo consciente, que promueva la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, garantizando experiencias auténticas, responsables y hechas a la medida de cada viajero.
Explora el Perú con respeto. Deja huella en tu memoria, no en la naturaleza.
Preguntas frecuentes sobre el Gallito de las Rocas
¿Dónde se puede observar al Gallito de las Rocas en Perú?
Principalmente en la vertiente oriental de los Andes, en áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu (Cusco y Madre de Dios), el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco) y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín).
¿Por qué es el Gallito de las Rocas el ave nacional del Perú?
Fue declarado Ave Nacional en 1941 por su plumaje vibrante y su singular comportamiento de cortejo, que lo convierten en un símbolo de la biodiversidad peruana.
¿Está en peligro de extinción?
Actualmente está clasificado como «casi amenazado» por la UICN, debido a la deforestación, la fragmentación de su hábitat y la caza ilegal.
¿Qué come el Gallito de las Rocas?
Su dieta es omnívora, basada en frutas como guayabas y higos, semillas, insectos y pequeños vertebrados.
¿Cómo es el cortejo del Gallito de las Rocas?
Los machos realizan danzas y emiten sonidos agudos similares a los de un cerdo para atraer a las hembras en zonas llamadas «leks».
¿Cuál es la diferencia entre el macho y la hembra?
El macho tiene un plumaje rojo anaranjado brillante y una cresta prominente, mientras que la hembra presenta colores más apagados y una cresta menos desarrollada.
¿Qué amenazas enfrenta esta especie?
La principal amenaza es la pérdida de hábitat por deforestación. También enfrenta riesgos por la caza y la captura ilegal para el comercio de plumas y carne.
¿Cómo puedo contribuir a su conservación?
Respetando su hábitat durante las visitas, evitando hacer ruido o movimientos bruscos, y apoyando iniciativas de conservación locales.
¿Es fácil fotografiar al Gallito de las Rocas?
No es fácil, ya que es una especie esquiva y sensible al ruido. Se recomienda mantener la distancia y utilizar lentes de largo alcance para no perturbarlo.
¿Qué medidas se están tomando para protegerlo?
Se están implementando programas de conservación que incluyen la protección de su hábitat, campañas de sensibilización y el fortalecimiento de las leyes contra la caza y captura ilegal.